No siempre el desarrollo laboral está relacionado con encontrar un empleo en relación de dependencia. Pero también no todos nos animamos a abrirnos camino solos. Algunos por miedo, otros por falta de voluntad, otros por limitaciones o por desconocimiento; lo cierto es que se necesita contar con vocación y actitud emprendedora.

Está claro que la actividad emprendedora no depende solamente de la actitud, motivación y capacitación , sino también del contexto nacional, regional y global. Algunos de los factores que afectan al surgimiento y éxito de nuevos negocios, son la disponibilidad de recursos financieros, la existencia de políticas públicas para apoyar emprendimientos, la educación y capacitación de los entrepreneurs, la efectividad en los mecanismos de transferencia de tecnología, el acceso a la infraestructura y la fortaleza de las instituciones legales y sociales.

El Global Entrepreneurship Monitor GEM 2007 (estudio liderado por las escuelas de negocios Babson College, London Business School y en la Argentina el IAE-Universidad Austral) midió la actividad emprendedora en 42 países que agrupan más de la mitad de la población mundial, en el capítulo Argentina afirma que el índice total de la actividad emprendedora en sus primeras etapas (empresas nacientes y nuevas) fue del 14,4% habiendo registrado un importante
aumento respecto al 10,24% del 2006. Esta tasa ubica a la Argentina nuevamente entre los diez países más emprendedores de los incluidos en GEM 2007. Este valor se encuentra por encima del promedio general de los países GEM que es 12,3%, y por debajo del promedio de América Latina que es 17,3%.

Los resultados del GEM llevan a estimar que uno de cada 8 argentinos (entre 18 y 64
años) está involucrado en algún tipo de actividad emprendedora. La proporción de la actividad de emprendedores motivados por la necesidad midió el 32,2% en el 2007, con un incremento importante respecto al 25,8% en el 2006 (cerca del 30% en el 2005, 28.9% en el 2004 y una marcada diferencia del 50% del 2002 y el 40% del 2003). Esto significa que más del 60% de los emprendedores argentinos están basados en la oportunidad. En el 2007, y por primera vez después de la crisis, estamos ante un aumento de los emprendedores por necesidad, que se traduce en un aumento general de la tasa de actividad emprendedora en edad temprana. El informe plantea que será necesario estar muy alerta a la evolución de estos indicadores que pueden estar reflejando una percepción de incertidumbre creciente de la población sobre la situación económica futura, motivada por temores de inflación creciente, entre otros.
El índice de emprendedores por necesidad en Argentina es alto (comparado con el 15.66% en USA, y 5.43% en Irlanda), pero es relativamente bajo comparado con otros países en Latinoamérica (42% en Brasil y 41% en Colombia). Argentina, con casi 11 mujeres cada 100 que emprenden se ubica entre los países con alta participación femenina Los hombres son 1.5 veces más emprendedores que las mujeres según el GEM 2007.
Otro dato relevado es que la actividad emprendedora en Argentina tanto en hombres como mujeres aumenta con el nivel educativo.
Pueden acceder al informe completo en inglés en GEM 2007.

Para quienes están pensando en abrir su propio negocio o tienen una idea y no saben si podría llegar a ser viable les recomiendo visitar los portales Emprendedores News , Emprendedor, Soy Entrepreneur , entre otros.

Otra fuente de inspiración es leer sobre los numerosos ejemplos de emprendedores que marcaron hitos en el mundo de los negocios y algunos llegaron a fundar imperios, tal es el caso de Henry Ford, Bill Gates, y más cercanos a nosotros, Martín Varsavsky , Claudio Destefano

También es fundamental que participen de los encuentros en los cuales se congreguen emprendedores e inversores. Por ejemplo: Start me up Argentina,

No hay comentarios:


-