¿Alguna vez analizaste si cuándo hacés una pregunta, escuchas la respuesta del otro antes de dar tu propia respuesta?.
Muchas veces usamos el tiempo del otro para refutar o respondernos. Hace pocos días experimenté algo interesante. Estaba compartiendo la mesa con algunas personas y nos hacíamos preguntas de manera de conocernos más. Una de las personas en la mesa, la vamos a llamar Victoria , se consideraba como una persona con habilidades para iniciar y mantener conversaciones con otros y hacía preguntas a quienes estabamos a su lado. El tema es que no esperaba respuestas sino que ella misma se respondía. Por ejemplo: "Fernanda, ¿qué tipo de libros te gustan?, ¿Poesía?" .
Parece tan fácil esperar la respuesta cuando hacemos una pregunta. Sin embargo, habitualmente se dan situaciones como las que acabo de describir.
Por eso encuentro interesante reflexionar juntos algunas ideas que los podrían ayudar a establacer una conversación adecuada, sobre todo en situaciones como una entrevista laboral.
1. Descubrí cuál es el área de interés que compartís con el otro. Si un ejecutivo te habla sobre su trabajo, escucha de qué manera esto se relaciona con tu propia experiencia, aún cuando nunca hayas trabajado en una empresa.
2. Juzgá el contenido y no las formas. Si la persona tiene dificultades para expresarse o comete errrores gramaticales trata de registrar el contenido, lo qué realmente está tratando de decir.
3. No saques conclusiones anticipadamente ni hagas juicios de opinión. Si alguien te pregunta que pensas de otro, siempre está la posibilidad de decir que no tenés nada que decir al respecto o que no deseas opinar.
4. Se flexible. Considera siempre la perspectiva del otro. Trata de demostrar empatía. Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, o ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar
5. Cuidá la comunicación no verbal. No te olvides que la comunicación no verbal debe ser acorde con la verbal . Decir: "Me interesa mucho su propuesta" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada. Lo mismo sucede con el contacto visual, que debe ser frecuente, pero no exagerado. El tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo) también son clave.
6. Eliminá las distracciones. Los teléfonos celulares deben estar APAGADOS!!
7. Evitá las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas.
8. Se breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteo, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño.
9. Ser específico. Ser concreto y preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; avances. Cuando no se es específico, rara vez se moviliza algo
10. Discutir los temas de uno en uno. Si estás en una entrevista laboral no pretendas en el primer encuentro tener todas las respuestas. Es un proceso, por lo cual deberás saber que muchas de tus preguntas quedarán sin respuesta en esta instancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario