Cuando se empieza a trabajar en cualquier empresa, comercio o institución, generalmente uno está bastante desorientado. No se siente jugando de local. No conoce el lugar, no sabe quienes serán sus interlocutores para las tareas del día a día, desconoce la historia de la empresa, sus objetivos, valores. En definitiva necesita ser capacitado u orientado para suavizar y facilitar su ingreso.
Este sería el famoso proceso de inducción. Es una instancia de capacitación en la cual se le brindan al empleado una serie de herramientas que serán fundamentales para su rápida adaptación al nuevo trabajo. Por eso se dice que existen dos instancias: una inducción institucional y una inducción al puesto de trabajo. Hay quienes sostienen que el proceso de inducción es tan importante como el proceso de selección.
Un artículo que me parece esclarecedor es el publicado hace ya algunos años por KPMG en Uruguay cuya autora la Psicóloga Beatriz Martinez afirma, siguiendo la línea de los autores Gibson, Ivancevich y Donnelly, que la inducción es una herramienta de transmisión cultural. Y precisamente una de las causas más frecuentes de fracaso en el ámbito laboral es la imposibilidad de incorporarse a una nueva cultura organizacional. Este proceso de socialización laboral debería ser el puntanpié inicial para que el nuevo empleado construya su sentido de pertenencia, se comprometa, eficientizará determinadas tareas permitiéndole a la organización optimizar su tiempo y dinero. En fin, son muchas las razones por las cuales este proceso no debe ser obviado.
Me pregunto cuántos de nosotros hemos tenido la oportunidad de contar con esta instancia de capacitación cuando iniciamos un nuevo trabajo y en qué medida esto contribuye o no con nuestro éxito posterior.
Mostrando entradas con la etiqueta capacitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capacitación. Mostrar todas las entradas
Llegó a mis manos un material más que interesante de la Profesora Nuria Chinchilla sobre la gestión del liderazgo.
Muy acertado el concepto de liderazgo relacional, tema que ya planteó hace más de 8 años Pablo Cardona , Profesor de Comportamiento Humano en la Organización de IESE.
Dentro del liderazgo transaccional, Chichilla diferencia entre liderazgo transaccional y transformador. Lo más importante de su visión es que para liderar a otros es necesario ser líder en su propia vida.
En su libro"Dueños de nuestro destino", plantea que el hombre antes era guerrero, y "trabajaba" con su coraza y con su espada. Ahora, los ejecutivos van a la guerra, en lugar de con el caballo y con la espada, van con la "palm" y en avión, pero están jugando al mismo juego agresivo. Precisamente se trata de que las personas sean más dueñas de sí mismas y de su destino, y que las familias descubran sus misiones internas y externas.
Este punto es crítico y el más difícil de alcanzar. El dilema es saber cuándo hemos llegado a descubrir nuestras misiones internas y externas...
Etiquetas:
capacitación,
emprendedores,
liderazgo
Estos días estuve en contacto con personas que han logrado un interesante camino laboral y profesional sin haber transitado por la universidad. Convengamos que hoy en día se solicita contar con estudios para cualquier tipo de tarea, sin embargo, en décadas anteriores era más común que solamente el esfuerzo y compromiso con el trabajo fuera suficiente para avanzar y crecer laboralmente.
Hay claros ejemplos de exitosos empresarios o comerciantes que no necesariamente transitaron por la univesidad o educación terciaria. Pero sin duda profundizar y adquirir conocimientos y herramientas de management, finanzas, o técnicos son fundamentales para crecer organicamente.
En el artículo Entrepreneurs exitosos: ¿Cómo crear empresas exitosas?, se resumen algunas de las características comunes en todos los emprendedores que lograron superar sus propios sueños. Y lo más importante termina siendo la capacidad de liderazgo y el hecho de enfocarse en las metas más allá de la opinión ajena.
Hay claros ejemplos de exitosos empresarios o comerciantes que no necesariamente transitaron por la univesidad o educación terciaria. Pero sin duda profundizar y adquirir conocimientos y herramientas de management, finanzas, o técnicos son fundamentales para crecer organicamente.
En el artículo Entrepreneurs exitosos: ¿Cómo crear empresas exitosas?, se resumen algunas de las características comunes en todos los emprendedores que lograron superar sus propios sueños. Y lo más importante termina siendo la capacidad de liderazgo y el hecho de enfocarse en las metas más allá de la opinión ajena.
Recordemos los casos de aquellos exitosos que fundaron sus empresas cuando estaban terminando la universidad .... Bill Gates, Sergey Brin y Larry Page o más cercanos a nosotros.
Evidentemente hace falta que las instituciones educativas fomenten la cultura emprendedora.
Por lo pronto el 13 de junio en el piso 8 del Edificio del Banco Provincia en Mar del Plata, la UCIP organiza la primera charla dirigida a emprededores jóvenes: Marketing Básico para emprender, a cargo de Marcela Archuby.
Etiquetas:
capacitación,
cursos,
emprendedores
La empleabilidad y la capacitación se dan la mano. Y van juntas...
Si se preguntase a cualquier persona qué es la capacitación, todos podrían dar una respuesta. Es algo que todos sabemos (o creemos saber de qué se trata).
No existe gerente, director de empresa o empleado de cualquier nivel que no haya asistido u organizado para su personal o para sí mismo algún seminario, curso, conferencia u otro evento similar con el objeto de refrescar conocimientos, comprender algún nuevo concepto o teoría o simplemente para reflexionar sobre la forma de actuar frente a determinados desafíos laborales.
Y esa es la razón de ser de la capacitación: lograr una mejora en los sistemas de trabajo y en sus resultados.
Aunque son variados los motivos que llevan a una organización a realizar un programa de capacitación, muchas veces no se tiene la madurez ni preparación para hacerse cargo de los resultados que se obtengan con la misma. Es imprescindible poner en marcha un sistema para seguir las acciones de capacitación y los resultados obtenidos y es muy común que esto no se concrete por diversos motivos, como la falta de tiempo, se prioricen otros asuntos, etc.
Desde hace pocos años la capacitación vivencial pasó a ser una de las opciones de entrenamiento que mayor demanda tiene en las organizaciones. Esta metodología vivencial está basada en el aprendizaje a través de la experiencia directa, en un clima relajado, divertido y donde se realizan actividades que combinan la competitividad deportiva, la diversión y el trabajo en equipo (outdoor training). La clave de su éxito es que posibilita reproducir situaciones análogas a las que se viven en las empresas y gracias a los ejercicios propuestos se genera una movilización intelectual, física y emocional, que facilitan que cada uno identifique las competencias trabajadas y cómo llevarlas a la actividad del trabajo diario.
Etiquetas:
capacitación,
desarrollo de carrera
